Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

28.9.10

Ebolimanía: La Princesa de Éboli I

No pocas veces nos hemos situado ante enigmático retrato, pintado por Coello, y albergado en la colección del Museo del Prado. A muchos nos suscitaba, pura y simplemente, la imagen de una especie de corsaria de los tiempos de Felipe II. Una mujer bella, ataviada a la usanza de nuestra edad de oro, pero con un toque particular: un parche en su ojo derecho.

Pocos conocen el origen de esta misteriosa mujer, llamada por la historia con el sobrenombre de "La Princesa de Éboli", por su casamiento con Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, a la edad de doce años. Recibió las aguas bautismales llamándose Ana Mendoza y de la Cerda, convirtiéndose a falta de hijos varones en cabeza de la noble Familia de los Mendoza y Duquesa de Pastrana.

El rasgo principal de su personalidad, aparte de su gusto por el lujo, su carácter altivo y sus caprichosas actuaciones, era la presencia de un parche que se convirtió en una parte más de su indumentaria, lo cual le valió el sobrenombre de "La Tuerta".

Sobre tal hecho, la teoría predominante radica en que, durante su infancia, practicando la esgrima, dio un traspiés y un paje le ensartó el ojo con el florete, perdiéndolo en el acto. Otros, consideran la posibilidad de que no fuese tuerta, y que simplemente intentase ocultar algún defecto físico ocular, tales como una cuenca de color blanco (a diferencia del color castaño del ojo visible), o que era bizca. Aunque no faltan entendidos que consideran que dicho parche lo empleaba como simple aderezo, como un adorno más de su vestuario que utilizaba más por coquetería y por su afán desmedido de llamar la atención que por un aparente defecto físico.

Aun así, fue una de las mujeres más notables y cultas de su tiempo, ganándose el favor del rey Felipe II y de su tercera esposa, Isabel de Valois, de quien se convirtió en íntima amiga, dado que ambas tenían aproximadamente la misma edad (Isabel tenía quince años cuando llegó a España, en tanto que la Princesa era cinco años mayor que ella y, por tanto, una de las Damas más jóvenes de la Corte de Felipe II). Es más, se apoyaron mutuamente durante el primer embarazo de la Reina (que tendría como fruto el nacimiento de la infanta Isabel Clara Eugenia), y uno de los numerosos embarazos de Ana (tuvo diez hijos con el príncipe de Éboli, de los cuales sólo cinco superaron la edad adulta).
Fue en esta época, cuando conoció a Antonio Pérez, futuro secretario real y principal propulsor del llamado partido ebolista (al ser discípulo de Ruy Gómez). Durante este período, Ana gozó de gran favor en la Corte, aunque no le faltaron oposiciones, por sus extravagantes comportamientos de cara a la galería.
Próximo Capítulo: Conflictos con Santa Teresa de Jesús y
muerte de Isabel de Valois

17.11.09

Absolutamente...

Querido estómago:

Siento lo que estoy a punto de hacerme, pero el hecho de ver cómo una momia se ha puesto a bailar enfundada en un vestido de leopardo, entre dos maromos con taparrabos... Me ha parecido digno :S

Lo siento, querido estómago.

Alaska Feat. Sara Montiel: "Absolutamente"

19.10.09

Andrés Montes: El adiós a un genio


Muchas personas pasan ante nuestros ojos y en nuestra vida; unas, pasarán sin pena ni gloria, llegando a ser tan sólo meros reflejos de una vida pasada que ya fue; otros, recalan en nuestras vidas de una forma más o menos controvertida, siendo difícil olvidar su presencia, ya sea por sus obras, por su misma esencia o por haberse convertido en personajes controvertidos que, en sus inicios, pocos supieron apreciar.

En este último grupo se encuentra, quizás, el fallecido periodista deportivo Andrés Montes, que el pasado sábado fue encontrado sin vida en su domicilio madrileño. Aparentemente, la muerte fue producida por un infarto de miocardio, aunque hacía tiempo que arrastraba problemas de corazón que, sin embargo, nunca exteriorizó en su trabajo. Quizás fuese esa sempiterna sonrisa suya y esas ganas de vivir lo que lo convirtieron en un auténtico icono del mundo periodístico en los últimos años, ya que ese optimismo quedaba impreso en su trabajo, en cada una de las retransmisiones que hacía.

Atrás quedan los piques entre un iniciado Salinas, que contemplaba entre risueño y orgulloso, los piropos que le lanzaba el canario, en medio de cada partido: "Hoy te quiero más que ayer, pero menos que mañana" y "¿Dónde están las llaves, Salinas?"

Atrás quedaron unos compungidos E.T. (Gasol), Mr. Catering (Calderón) el Tiburón (Puyol), y tantos motes que nos hacían más amenas (y hasta divertidas) las jornadas deportivas narradas por este astro de la información, por este ídolo de masas.

Atrás quedaron frases tan impactantes como el "Tiki Taka" o el recuerdo a una paloma que se estrello contra un balón de fútbol, y homenajeada por el canario con su "Cucurrucucú Paloma". Atrás quedaron los gritos de celebración por unas canastas imposibles ("Trrrrrriiiiiiiipleeeeee!!!") y por tácticas deportivas que culminaban con un resultado inesperado e impactante ("Jugón!!").

Pero lo que no quedó atrás fue la frase que llenó su vida profesional y personal hasta el momento de su muerte; una frase que, sin duda, permanecerá siempre en nuestros corazones y lo recordará tal como era: con una sonrisa en los labios.

"Porque la vida puede ser maravillosa".

Descanse en paz

31.7.09

Flora y fauna malagueña: Personajes

En los albores de la Feria de Málaga, nunca podré olvidar aquel mítico vídeo en el que un biznaguero (que nos hemos encontrado más de una vez y más de dos por la calle), le explicaba a una joven reportera (con cara de haberse querido dedicar a otra profesión), cómo se hacía una biznaga.




Pero Málaga tiene más de un personaje, tales como Mariano, "el piloto", un señor que anda buscando trabajo en el aeropuerto de Málaga, vestido con un traje de piloto (que le ha hecho su madre) ...



... el ya archiconocido (mundialmente), "Mocito Feliz", que recientemente ha grabado un videoclip (muy fuerte)...






... Y la sempiterna señora de Calle Larios (ahora, asentada en Calle Nueva, según le dé), que lanza maldiciones a todo aquel que no le dé una limosna. Es especialista en desear cánceres, muertes y dolores en ciertas zonas de la anatomía femenina.






Y es que lo que no haya en Málaga, no lo hay en ningún lado...

20.4.09

La Tumba de Cleopatra

Esta es, quizás, una de las mayores y más esperadas noticias del mundo, en lo que se refiere a descubrimientos arqueológicos. El descubrimiento de uno de los grandes misterios del Mundo Antiguo...

La ubicación de la tumba de los célebres amantes Marco Antonio y Cleopatra, podría dejar de ser un misterio en poco tiempo, ya que, según investigaciones realizadas por el célebre egiptólogo Zahi Hawass, dicho mausoleo podría enclavarse en una zona cercana a Alejandría. Por el momento, han sido hallados una máscara funeraria perteneciente a Marco Antonio y parte de un busto de alabastro de la reina Cleopatra (que, contradiciendo las últimas posturas históricas, acaban con su supuesta "fealdad" que apoyaban algunas teorías, y encumbrando una vez más el mito sobre su belleza), amén de unas monedas de la época, que muestran la esfigie de la "reina de las reinas".


De ser cierto el hallazgo, se asegura que podría contener incluso más tesoros que la tumba de Tutankamón.


Aunque, mucho más que el hallazgo arqueológico, destaca el histórico: la posibilidad de poner rostro a dos personas que jugaron un papel decisivo en una época convulsa, en la que el Imperio Romano comenzaba su andadura por el Mundo Antiguo, y el egipcio estaba a punto de desaparecer. La historia de dos personas cuya relación amorosa puso en jaque a dos culturas radicalmente opuestas; la historia de una mujer, cuya belleza e inteligencia supo atraerse aliados en la misma medida que enemigos; la mujer detrás del mito, la historia tras la leyenda...

¿Estaremos ante uno de los mayores descubrimientos de la historia? Este humilde servidora opina... que sí.

14.4.09

Fiesta Ochentera - Retro Party

Una luz rojiza nos saludaba a través de las ventanas de esa casita situada en el Rincón de la Victoria; las puertas y ventanas permanecían cerradas, pero sentíamos que en su interior se cocía algo. Algo MUY GORDO, ENORME, DESPROPORCIONADO...

Y no nos equivocábamos...

Al entrar, una maceta, agujereada magistralmente, giraba con la fuerza motriz que le otorgaba un ventilador dotado de una bombilla. Múltiples puntitos de luz multicolores, nos envolvieron, pareciendo que estábamos en una auténtica discoteca (alguno dijo que en un "puti-club", pero ésas eran palabras mayores). En el centro, una "bola" de discoteca, hecha con papel de aluminio, se unía a las atmósfera más retro que ofrecían las guirnaldas de colores.

Entonces, comenzó el desfile...

Primero, fue Angus, de ACDC, en saltar a la palestra, como si hubiera huído a toda prisa del colegio, con sus pantalones cortos, y su gorra de demonio. Un Angus que, con el correr de la noche, se transformaría en un Andrés Calamaro que todo lo podía. Y es que nadie, ni siquiera su guitarra, podía con él...

Fue la noche de Marisol, que llegó saltando, bailando, en medio de una nube multicolor de inocencia y piernas peludas. Buscaba su caballito, aquel caballo que le regaló su abuelo imaginario. Así que, escapó de la mano de su Padre (el personaje protagonista de "Amar en Tiempos Revueltos"), para ir en su busca.

Pero no contaba con que el "caballo" había sido asaltado por una panda de hippies que habían agotado su mercancía. El humo, el buen rollo, los colores y frases que invitaban a la paz (y al noble arte del emporramiento), llegaron con todos ellos. En número de cuatro (para ser vageena), evocando a aquel que ha de estar en todo sarao y que siempre estará presente:

QUATTRO VAGEENA!!!

Iván y su acompañante pusieron el toque de Bonny M, el primero con un impresionante pelucón, al más propio estilo del 11811, aunque se fueron pronto.

Pero su ausencia, no obstó a la llegada de una camarera que nos deleitó en la gran pantalla y que, pese a no contar con el protagonismo de Olivia Newton-John, llenó por completo la barra del bar más carismático de "Grease".

Junto a ella, el mafioso más mafioso de los años ochenta, llegado directamente desde las Vegas para advertirnos que su jefe no las tenía todas consigo, que debíamos de rendirle cuentas de la única forma que sabíamos: en especias, carne y alcohol.Pero contábamos con la fuerza de Tony Manero ("Fiebre del Sábado Noche") y Danny Zuko ("Grease"), reflejos de un mismo personaje en diferentes épocas. Llegaron pisando fuerte, bailando como sólo ellos saben hacerlo, edificando una improvisada pista de baile en un salón que comenzaba a animarse por momentos. Tanto, que hicieron gala de su elasticidad con una partida al Twister llena de auténticas maniobras contorsionistas.



Y es que las piruletas servidas por el magnífico anfitrión, disfrazado con un disfraz que mostraba el estilo propio de Michael Jackson a principios de los ochenta, supo ganarse el cariño de todos, con posturas imposibles.

Pero no olvidemos el post español, representados por un matrimonio de excepción: Alaska y su esposo Mario Vaquerizo, el cual,olvidando su afición por ACDC y el rock internacional, optó por mostrar en su cuerpo a otro grupo mítico; y sus cabellos flotaron al viento... Supo estar a la altura, pues es el indiscutible líder de las "Barbies Rubias".

Y mítica fue la noche, míticos los momentos, mítico el grupo...





Y yo pregunto, ¿para cuándo la próxima?



11.3.09

Mirai Shonen Conan


O lo que es lo mismo, "Conan, el niño del futuro".

Hace ya muchos años, cuando aún era una niña que no tenía ni idea de lo que era el anime o el manga, mis horas muertas las empleaba en distraerme por medio de la variada oferta que me ofrecía la televisión de la época (mucha más amplia que la de ahora, si se me permite). Heidi, Marco, Los Osos Amorosos, Dragones y Mazmorras, Mi Pequeño Pony y otras tantas eran citas obligadas a lo largo de una semana repleta de series que nos deleitaban por lo variado de sus historias.

Una de estas series, fue "Conan", que ayer finalizamos de ver mi hermano y yo.

La historia se desarrolla en un mundo apocalíptico en la que la casi totalidad de la población mundial ha sido mermada por las guerras y desastres climatológicos varios; los pocos habitantes, sobreviven como pueden ante un clima de opresión motivado por los habitantes de "Industria", una ciudad fortaleza que asume el control mundial por medio de la fuerza, situada en una isla llena de basuras y desechos.

Ante este panorama, es cuando aparece Conan, un niño que ha nacido tras el desastre que asoló al mundo. Vive de forma casi primitiva en la llamada Isla Perdida, junto a uno de los supervivientes de la catástrofe, al que llama "abuelo".

Su rutina matutina se ve interrumpida un día cuando Conan encuentra en la orilla de una playa a Lana. Ésta, una vez reestablecida del shock, les explica que no son los únicos supervivientes en la Tierra. Lana (quien tiene poderes telepáticos y la capacidad de comunicarse con los pájaros), está siendo perseguida por la gente de Industria, ya que ella es la única que puede encontrar a su abuelo, el Dr. Lao/Rao, quien tiene la llave de la Energía Solar.

En breve aterrizan en la isla unos agentes buscando a Lana. Tras una lucha y posterior secuestro de Lana, el abuelo de Conan fallece. Conan, siguiendo los últimos deseos de su abuelo, decide ir tras la búsqueda de Lana. Después de un viaje no carente de altibajos, llega a una isla donde conocerá a Jimsy, un chico portador de vestimentas tribales. Acaban haciéndose amigos inseparables de aventura. Su aventura no será otra que la de rescatar a Lana, de Isla Industria y su organización.

La historia puede parecer, aparentemente, la típica: chico conoce chica y tiene que rescatarla de todo mal, pero se presentan bastantes atractivos en la historia que hacen que, con cada capítulo, te enganches cada vez más si cabe.

Uno de ellos, es la personalidad de los personajes, fuerte donde las haya; tal es el caso de Jimsy y el capitán Dyce, que configuran el auténtico tándem cómico de la serie, protagonizando momentos que arrancarán una sonrisa hasta al más escéptico. Además, es una de las pocas series que he visto en las que se dan muestras de violencia gratuita, pero con resultados más que divertidos.

Por otro lado, el sello de Miyazaki, siendo esta una de las primeras series que dirigió y cuyos personajes diseñó (se nota su diseño, sobre todo, en el diseño de los personajes femeninos). Hayao Miyazaki se encargó de la dirección de nueve episodios, el diseño de personajes y los diseños mecánicos.

Para quienes disfruten con el anime, especialmente con la obra de Miyazaki, os recomiendo su visionado. Merece la pena, no sólo por la historia en sí (basada en la novela "La marea increíble" de Alexander Key), sino por los ratos de diversión y entretenimiento que ofrece.

Haced un huequito a Conan en vuestras vidas.


6.2.09

Casillas vs. Fesser: Me siento seguro

No digo más. El anuncio es descojonante XD

29.1.09

Feliz Cumpleaños!!!

Éste que véis aquí, de rostro afable, largas barbas y gafas oscuras; arropado por sus sonrisas, por la presunción sempiterna de su existencia como "hombre lobo" (de Castronegro), y por el convencimiento de que los Pokémon son algo más que una raza imaginaria, ha avanzado hoy un paso más en el amplio círculo vital al que nos vemos sometido.

A caballo entre el "Dark Fox" y el "Pikachu" (pues pienso que algún día, cuando se canse de mis bromas sobre la muerte, me lanzará una descarga que me dejará calva cual bola de billar); debatiéndose entre la DS y la PSP, planteándose si es mejor seguir la moral social y llevar unas gafas normales o imponer la moda del esparadrapo en la montura... A caballo entre la vida y la muerte (lo siento, tenía que meterlo XD).

Éste que véis aquí, señores, cumple hoy años; la edad del premio, una rima mágica que no volverá a repetirse hasta dentro de diez años; hasta el momento en que, presumiblemente, muchos de los que pululamos por estos lares nos encontremos habitando inmuebles de tamaño inferior al de Nacho, correteando en pos de varios niños que hayan heredado la locura de los genios, pensando en qué comer o qué grabar (porque ya tendremos juguetes preescolares propios que puedan hacer de "extras").

Hoy llegas a esa edad en la que todo te parece pequeño, y a la vez grande; a esa edad en la que piensas que estás a la mitad de todo, y a la vez al inicio de todo; al cuarto de siglo, que no al cuarto y mitad. Hoy avanzas un paso más (¿a la muerte? XD) ... NOOOOOOO!!! A seguir tu vida.

Por un nuevo año lleno de momentos inolvidables, mágicos e instantes únicos ;)

¡¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS, BRUNATOR!!!!

P.D.: Y como siempre, tengo que meter un warro carismático XDDDD El mensajero del miedo!!!

20.10.08

Rurouni Kenshin: Seisouhen (El final)


Todo principio, tiene un final; toda historia, tiene un final, que suele finalizar con la muerte, más o menos trágica, del protagonista.

En el caso de Kenshin, esto no es una excepción: tras una vida dedicada a ayudar a los demás, y cuando parecía que había encontrado la paz junto a Kaoru y su hijo Kenji (idéntico a él en todo), decide iniciar un nuevo viaje para ayudar a todos aquellos que caigan heridos en la guerra chino-japonesa de finales del siglo XIX. El personaje de Kenshin dista mucho de áquel que conocimos a través de las primeras OVAs y del anime: es un hombre atormentado, sin ilusión por la vida, y sumido en una honda tristeza, incapaz de expresar sentimientos y muy lejos de aquel personaje entrañable que conocimos por medio del manga y el anime.

Kaoru, por su parte, también dista bastante de aquella jovencita enérgica que conocimos en el manga y el anime, dando paso a una mujer triste, apática, que va cada día al puerto en espera de que su marido regrese, y ponga fin a una vida de constantes ausencias. Una mujer que se ha visto abandonada por su propio hijo (Kenji Himura), el cual ha decidido aprender la técnica que hizo famoso a su padre en vida, la técnica que le posibilitó asesinar a tanta gente.

A lo largo de estas dos OVAs, iremos encontrándonos con conocidos personajes de la serie, tales como Sanosuke (exiliado en Mongolia), Yahiko (que vive con Tsubame y se ha convertido en un experto kendoka) y Megumi, que se ha abierto paso como doctora.

Las OVAs transcurren en un continuo flashback que rememora los combates más memorables de la serie y hacen hincapié en un un hecho que en el manga no aparecía: la enfermedad que sufre Kenshin (que posteriormente transmite a Kaoru, por expreso deseo de ella misma), por la cual su cuerpo se irá deteriorando poco a poco, hasta morir.

Tras una serie de peripecias que harán que se nos encoja el corazón en el momento final, Kenshin logra llegar a Kyoto y logra llegar malherido junto a Kaoru, quien lo recibe llamándolo por su verdadero nombre: Shinta. Mientras Kaoru le cuenta lo que ha sucedido durante su larga ausencia, mientras contemplan los cerezos en flor, Kenshin muere recostado en su regazo, con una sonrisa en sus labios; la cicatriz en forma de cruz ha desaparecido... sus pecados han sido perdonados.

Este final, no autorizado por Watsuki y diferente al que el autor concibió en el manga, provocó múltiples quejas por parte de los aficionados, quienes consideraban que Kenshin se merecía un final feliz. Por otro lado, pese a un estilo muy cuidado y a un dibujo más realista que el del anime, la realización de estas OVAs no satisfizo a los "otakus", pues consideraban que carecían de los niveles de acción que la serie merecía.

En todo caso, unas OVAs que merecen ser vistas y comentadas; tal vez no sea el final que Kenshin mereciera, pero sí se trata del final más realista que podría habérsele dado. Conmovedora, es la palabra...

9.10.08

Rurouni Kenshin: Kenshin el Vagabundo

Tras hablar de la precuela de Kenshin, es obligado hablar del anime en sí mismo, a pesar de que hace dos años hice referencia al mismo...



Hace 140 años, en medio del huracán de violencia que asolaba Kyoto, hubo un guerrero llamado Hittokiri Battosai. Este hombre, que ayudó en el camino a la nueva Era Meiji por medio de sangrientas y épicas batallas, desapareció un buen día, llegando a pensarse que incluso había sido asesinado. Es aquí donde empieza nuestra historia, en el año 1879...

Kenshin Himura, el asesino Battosai, se ha convertido en un vagabundo que viaja sin un rumbo fijo, portando una espada de filo invertido, con la cual desea poner fin a su anterior existencia desarraigada y expiando los muchos pecados que cometió al arrebatar la vida a miles de personas, en pos de llevar a cabo el proceso de instauración de la nueva Era. Es en este punto, donde conoce a Kaoru Kamiya, una joven de 17 años que regenta un dojo de kendo en las afueras de la ciudad.

En compañía de Yahiko Myojin (un pequeño carterista, reconvertido en kendoka) y Sanosuke Sagara (el luchador imbatible), iniciarán una serie de aventuras a través de las cuales, Kenshin comienza a establecer relaciones con mucha gente, incluyendo ex-enemigos, mientras que se ocupa luchando con sus antiguos y nuevos enemigos. Con estos encuentros y relaciones, Kenshin comienza a encontrar la expiación verdadera para su pasado, permitiéndole conquistar completamente su naturaleza "Battōsai". Cuando la serie finaliza, él ha encontrado paz y la alegría como el marido de Kaoru y el padre de su hijo, Kenji Himura (que es igualito a Kenshin).

El personaje de Kenshin es muy bien recibido entre los fanáticos, con su tenencia en los primeros lugares en todas las encuestas de renombre para la serie. Los críticos de la serie elogiaron su personalidad, aunque algunos se quejaron por su desarrollo durante la última de las OVAs, que difiere con el manga (y de la que ya hablaré más adelante).

Recomendada para todos aquellos que quieran conocer un poco más la cultura japonesa de finales del siglo XIX, para los amantes de las luchas de espada, los samurais, y la historia, puesto que aparecen muchos personajes y acontecimientos que existieron realmente (el Shinsengumi, Hajime Saito, etc.).




6.10.08

Rurouni Kenshin: OVAs. Recuerdos

Pocas veces he podido encontrar en el panorama actual series anime basadas en determinadas épocas históricas (ya sabéis que la Historia es una de mis pasiones); y menos, alguna que otra que reflejase claramente la vida de épocas pasadas en Japón, así como la cutlura nipona.

No obstante, con "Rurouni Kenshin" (conocido en España como "El guerrero samurai"), me asombré gratamente. Aunque, para conocer mejor el anime, es necesario hacer una retrospectiva al mismo, de la mano de su precuela, donde se narran los inicios de la vida de Kenshin como samurai y asesino; los orígenes del samurai marcado con una cruz en su mejilla izquierda.

A finales de la era Tokugawa, y ante la represión existente, apareció un movimiento revolucionario, que se conocería como los patriotas, que iniciaron un movimiento en contra del régimen existente. Para ello, fue necesario acabar con las vidas de muchos de sus dirigentes. Es aquí donde aparece el personaje de Kenshin Himura, conocido como "Hittokiri Battosai" ("Battosai el Destajador/Asesino, etc"). Realmente, Kenshin no es el auténtico nombre del protagonista (llamado realmente Shinta), sino que se trata de un apodo que su maestro Hiko Seijuro le otorga, ya que considera que el nombre de Shinta es demasiado amable para un asesino (NOTA: Kenshin vendría a significar, al menos literalmente, "el corazón de la espada"; ken: espada; shin: confiar, creer, corazón...).

Tras un período de adiestramiento en el antiguo arte del Hitten Mitsurugi, Kenshin decide abandonar la vida solitaria de las montañas para dedicarse a poner paz en Japón, ante la opresión del régimen de Tokugawa, uniéndose a los patriotas como asesino. Pero, en el fondo de su corazón, Kenshin llora, pues odia arrebatar las vidas a otras personas.

Es en este punto donde aparece el personaje de Tomoe Yukishiro, una misteriosa y preciosa joven de largos cabellos negros que, casi imperceptiblemente, robará el corazón del asesino más sanguinario de todos los tiempos. Pero los grandes y tristes ojos de Tomoe guardan un pasado oscuro, un triste secreto...

Y poco más puedo contar, pues pienso que es mejor que las disfrutéis. Para mí, sin duda, las mejores OVAs de "Rurouni Kenshin"; además, aparecen reminiscencias a otros personajes de la época, como los mismísimos Shinsengumi.

29.9.08

Tributo a "Verano Azul" I


La vuelta de "Verano Azul", prevista para el verano de 2009, ha abierto en mí la curiosidad y he decidido buscar en mi baúl de los recuerdos todos aquellos que poseo sobre la mítica serie, sobre los personajes, sobre el antes y después que marcaron a toda una generación. Y, ¿por qué no decirlo? A los propios intérpretes.

Para el que aún no conozca la serie (algo que me resulta inconcebible), decir que se trata de la más repuesta de la televisión española, hasta tal punto que, a día de hoy, aún está siendo emitida en ciertas televisiones locales (no diré nombres, dejaré que lo descubráis). Narra la historia de una pandilla de jóvenes que pasan un entrañable verano en la localidad malagueña de Nerja; estarán acompañados de "Chanquete", un bohemio pescador, y Julia, una pintora de pasado traumático, que ejercerán el rol de padres de una pandilla tan dispar:

1) Javi: Considerado el líder del grupo, guaperas y sobrado. Competirá en todo momento con Pancho por el amor de Bea.
2) Pancho: El chico de pueblo, sensible, tierno... El rival de Javi, igualmente por el amor de Bea.
3) Bea: La guapa del grupo, el centro de un triángulo amoroso que traerá de calle a Pancho y Javi. Un personaje que, en ese entrañable verano, asumirá su rol de mujer.
4) Desi: La fea del grupo, una chica que no se valora y que envidiará el éxito con los chicos de su amiga Bea. Para mí, uno de los mejores personajes de la serie, pues, sin lugar a dudas, sufre uno de los episodios más dramáticos en la vida de un niño: la separación de sus padres.
5) Quique: El "escudero" de Javi, que siempre lo apoya en todo y se limita a observar el tendido. Se considera un personaje algo desdibujado y, ¿por qué no decirlo? el típico personaje de relleno.
6) "Piraña": Llamado realmente Manolito, es apodado "Piraña" por su voracidad.
7) "Tito": Compañero inseparable de aventuras del "Piraña", junto con el cual protagoniza, sin lugar a dudas, los momentos más divertidos y frescos de la serie. Hermano de Bea.

Juntos, vivirán muchos y variados momentos en un verano marcado por la amistad, por las relaciones, por distintas vivencias que marcarán sus personalidades, como lo puede ser la muerte de un ser querido (como lo fue "Chanquete") o la venida de la menstruación (en el caso de Bea). Igualmente, esta serie marcó un antes y un después en la historia de la televisión, ya que por vez primera se trataron temas controvertidos entre los jóvenes, como pudieran ser: la sexualidad, la existencia de Dios, las relaciones paterno-filiales o la cuestión del divorcio, que en los primeros años de la década de los ochenta, comenzaba a despuntar con fuerza, en la época de la Transicion Española.

No obstante, ¿qué pasó con los personajes de detrás de las cámaras? ¿Qué pasó con los rostros de "Verano Azul" después de pasar por tan entrañable serie?

Lo veremos en una próxima actualización...

20.9.08

Chanquete ha resucitado!!!

No, no es que hayan criogenizado previamente a Antonio Ferrandis y, tras conocer la cura a sus males, hayan podido revivirlo. No me hago tantas ilusiones como para eso...

La cuestión es que TVE ha decididio subirse al carro de los ya populares remakes y han elegido, como afortunada del proyecto, a una serie que hizo las delicias de niños y mayores allá por los ochenta, siendo repetida hasta la saciedad y, a la vez, disfrutada por tantos nostálgicos que crecimos al amparo de las enseñanzas de Chanquete.



Y es que "Verano Azul" vuelve... Sí, tal como lo leéis, no estoy inventándome nada, siendo una noticia confirmada por la propia cadena de televisión.

Alegría, por una parte, de recuperar el espíritu de una serie que marcó mi vida con muchos momentos y muchas frases. Pero recelo por otra, pues no puedo llegar a creer que pueda recrear el espíritu de "Verano Azul" y alcanzar tales cotas de calidad; amén de los personajes, todos insustituibles.

Frases como "Bea ya es mujer", en clara alusión de la venida de la Señora de Rojo a la púber, y su posterior paseo por la playa con sus amigos del alma; "Chanquete ha muerto", el grito desgarrador de Pancho (el perro de los millones, no; el niño de Verano Azul), que nos dejaba sin uno de los grandes mitos de la historia de España. Recuerdo el episodio de la muerte de Chanquete como si lo hubieran emitido ayer (y lo cierto, es que yo viví la serie completa en una de las primeras reposiciones, creo que en 1985 o así). Pero la verdad, es que tengo que reconocer algo: Lloré con la muerte de Chanquete. Y creo que toda España también.

Ahora, sólo nos queda esperar a ver cómo se desarrolla este nuevo proyecto, en el que, a lo mejor, puede que intervengan algunos rostros protagonistas que intervinieron en su primera versión.

Seguiremos informando...

¡¡Chanquete ha muerto!!



Homenaje a Verano Azul 2001


Vuelve Aarzak

Os sorprenderá que yo comente una noticia como ésta, pero no podía dejar pasar por alto la oportunidad de comentar sobre este nuevo "dios" de nuestro Párnaso Otaku, cuyo trono lo ocupan él y el ya archipresente Quattro Vageena.

El día 3 de octubre, se estrenará un nuevo anime, de número indeterminado de episodios, donde podremos volver a ver en acción a ese defensor del débil, a ese hombre que parece querer fulminarte con la mirada; al descendiente del legendario arte del "Puño de la Estrella del Norte".

Aarzak vuelve con: Hokuto no Ken Raoh Gaiden (os adjunto algunos trailers oficiales).



La espera está a punto de terminar... Aarzak... ha vuelto...

19.9.08

White Swan

No hay una palabra que defina mejor a este cisne blanco de la voz de plata; no hay mejores palabras que definan mejor a esta señora, cuya mejor carta de presentación es su propia voz, que parece querer transportarte a épocas pasadas de ritmos olvidados.

Una voz dulce, acariciadora, potente a pesar de su aparente fragilidad. Una voz que se entremezcla con sonidos perdidos, con sonidos de piano, arpas y violines...

No es sólo una gran cantante, sino una gran artista, pues no sólo alcanza cotas de calidad apenas imaginables con su voz, sino que por sus manos puede pasar cualquier tipo de instrumento, que tañe (o toca, dependiendo del que sea), sin titubear, imprimiendo a cada nota su particular estilo, su dulzura inconfundible.

Escucharla, es invitar a soñar; escucharla, es transportarnos a un mundo de sueños donde la música es la verdadera protagonista; escucharla es un deleite...

Una artista que he descubierto de manos de una persona que comparte mi camino, y con la que ahora puedo decir sin titubeos que comparto algo más ;)

Os ofrezco, desde aquí, dos canciones de esta Dama de la Canción, de esta Ninfa de la Música: Loreena McKenitt (aquí os dejo el enlace a su web).

The Bonny Swans



La Serenissima



18.9.08

Lost Canvas

Dicen que cada 243 años, Hades, el dios del Inframundo, se reencarna en un cuerpo mortal para conseguir el objetivo que alberga desde tiempos mitológicos: hacerse con el control de la Tierra para inundarla en las tinieblas. Para ello, la Diosa Atenea y sus Santos deberán enfrentarse a él con todas sus fuerzas...

"The Lost Canvas" (o "El Lienzo Perdido"), podría considerarse como una protosecuela de "Saint Seiya", una historia acontecida en el siglo XVIII, 250 años del famoso Torneo Galáctico donde los Caballeros de Bronce peleaban por conseguir la armadura de Sagitario. Trata de cómo Hades, reencarnado en el cuerpo de un joven pintor (Aaron/Alone), trata de hacerse nuevamente con el dominio del mundo. Se encontrará con la oposición de la Diosa Atenea, reencarnada, en esta era, en el cuerpo de la hermana de Aaron (Sasha); y, para liarla aún más, tenemos el aliciente de que ambos son huérfanos y han convivido en el orfanato junto a Tenma, la reencarnación del Santo de Pegaso (Seiya) en esta era.

Igualmente, nos encontramos con la época en la que Shion y Dohko (antiguos santos dorados de Aries y Libra, respectivamente), estaban en pleno esplendor de su juventud., así como a las anteriores encarnaciones de los Santos de Oro (que, casualmente, son exactamente como sus sucesores en "Saint Seiya"). Pero la venida de Hades romperá la aparente paz del Santuario... Guerra, sangre, muerte y destrucción se sucederán casi sin dar tiempo al lector a respirar, y mucho menos a pensar en lo que está pasando realmente...

Éste no es sino el pasado de "Saint Seiya", el pasado de un mito... Una pequeña maravilla que ha caído en mis manos y que en España está siendo publicada por la editorial Glénat (yo, hasta ahora, he podido acceder a ella a través de internet, donde el manga va mucho más adelantado).

No obstante, esa no es la noticia principal. Y es que, para mi sorpresa, se ha confirmado que, quizás con anterioridad al estreno de la esperada "Saga del Cielo" ("Tenkai-Hen"), se realizará previamente el anime de "Lost Canvas". Aún no existe fecha concreta, pero todo parece apuntar a que aparecerá a lo largo del año 2009.

Seguiremos informando... con ilusión!! ^_^

17.9.08

Mariana Pineda: ¿Mito o realidad?


Un personaje histórico, un personaje cuya debilidad por su condición de fémina tuvo su final ante la firmeza de sus convicciones, una mujer que marcó un antes y un después en la historia de España... Un personaje que ha llegado hasta nosotros, más por manos de Federico García Lorca que por cauces de la Historia auténtica.

Una mujer que luchó contra la sociedad de su tiempo con valentía encomiable...

Pero Mariana Pineda fue algo más que un personaje literario, más que una simple historia de una joven viuda granadina que, en medio de la sociedad de su tiempo, se atrevió a desafiar los cánones prestablecidos por la política, la monarquía y la propia religión.

A caballo entre el mito y la realidad, la historia llegó a los españoles, a principios de los ochenta, en formato de serie de televisión, con un reparto de lujo. Una serie en el que una bellísima Pepa Flores, dejando atrás el sempiterno fantasma del personaje de Marisol, se asomó a nuestras casas dejando traslucir a través de sus bellísimos ojos azules toda la pasión, toda la fuerza de una mujer que apoyó la causa liberal hasta las últimas consecuencias.

Una mujer que no se dejó arrastras por falsas promesas cargadas de ciertas dosis de sentimentalismo suscitado, quizás, por su condición de mujer. Ni siquiera cuando Ramón Pedrosa y Andrade, comisionado del caso y nuevo inquisidor de la causa liberal (enamorado de ella y, quizás, actuando en consecuencia con los celos que le infundaron el rechazo de Mariana a mantener relaciones con él), le conminó a delatar a sus amigos liberales, bajo pena de muerte si no confesaba, hizo flaquear su fuerza:

"Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me sobra firmeza de ánimo para arrostrar el trance final. Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente.."

Mariana sabía que iba a morir, quizás desde el primer momento en que la acusaron (tal vez falsamente) de haber escondido una bandera con los colores del Oriente Masónico. En principio, se le acusó, falsamente, de ser ella la que la tejiera, descubriéndose poco después que ella no sabía bordar (se descubrió haber encargado la tarea a dos criadas). Fue acusada de traición, conspiración e insurreción, y ni siquiera tembló al conocer su sentencia de muerte: condenada a garrote vil.

En la víspera a su ejecución, escribió un testamento y una carta a sus hijos para decirles que moría dignamente por la Libertad y la Patria, pero fueron requisados por subversivos. Antes de acostarse, debían cambiarle el vestido para evitar que escondiera nada, lo cual aceptó si, tras su muerte, lo picaban con unas tijeras para evitar que desnudaran el cadáver para quitarle el vestido. Sin embargo rechazó que le quitaran las ligas para evitar que se ahorcara antes, y aunque aceptó el cambio de vestido no aceptó quitarse las medias:

"Jamás consentiré ir al patíbulo con las medias caídas."

Mariana fue ejecutada el día 26 de mayo de 1831, en la Plaza del Triunfo de Granada.

Tenía solamente 26 años...

15.9.08

Encuentros esperados y adioses


"A lo largo de nuestra vida, nos enfrentamos con multitud de situaciones más o menos controvertidas, situaciones que nos encaminan hacia un futuro que poco o nada tiene que ver con áquel que un día concebimos amparados por nuestros sueños e ideales juveniles. Puede ser por un cambio en nuestra mentalidad, puede ser por la consabida maduración de nuestros pensamientos, pero también puede ser por las personas que nos rodean en un determinado momento de nuestra vida... Las prioridades cambian, los caminos se entrecruzan, los pasos se realizan paralelos... Y no caminamos sólos...

Caminamos con gente que nos apoya, que nos quiere; que desea seguir caminando en pos de conseguir una meta que parece oculta en los misterios de la noche, en los confines del tiempo.


Son encuentros que marcarán para siempre nuestras vidas: encuentros con personas a las que conocemos; encuentros con personas a las que hacía tiempo que no veíamos pero que constituyeron, en algun momento, un pilar esencial en nuestras vidas; encuentros con desconocidos que, puede que nos marquen de una forma más o menos esencial...
Encuentros, al fin y al cabo, pues son los encuentros los que determinan los pilares de la amistad, la base de las relaciones. El hecho de encontrarte cara a cara con una persona que puede serlo todo en tu vida, el hecho de encontrar a personitas que pueden jugar un rol importante en tu vida...

Pero los encuentros también tienen un aspecto negativo: el momento del adiós. Quizás, lo más dramático de la vida sea el hecho de decirle adiós a una persona; aunque sepas que volverá a tu vida, siempre es difícil decir adiós. Quizás sea por eso que yo jamás me limito a despedirme de las personas con un mero "adiós", sino con un esperanzado "hasta luego", puesto que manifiesta mis deseos de volver a ver a aquel que se va, resistiéndome a que el simple hecho de una partida pueda simbolizar un final.
Decir adiós, es el inicio de un final, el final de un camino, el final de una relación, el final de una etapa... Decir adiós, no es más que un mero trámite; en mi caso, un trámite de despedimento total de la persona destinataria.

Por eso, hoy no quiero decir adiós a aquellos que han encaminado sus pasos hacia lejanas tierras, siguiendo una meta, un objetivo; siguiendo la estela de su felicidad. Hoy, simplemente, me despido con vosotros con un...

"Hasta que volvamos a vernos"

Por un hatillo de ilusiones cumplidas."

P.D.: Dedicado a Tere, Pedro y Nacho, que escapan de la rutina para encontrarse a sí mismos, en un viaje de crecimiento personal y en busca de un sueño.

10.9.08

La Conjura de El Escorial


Nueva película de tintes históricos, nuevamente ambientada en la época de mayor esplendor para la monarquía española: el reinado de Felipe II, del cual se decía que "en su reino nunca se ponía el Sol".

La noche del 31 de marzo de 1578, unos embozados asesinan a espada a Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, hijo bastardo reconocido de Carlos I y hermano de Felipe II. A raíz de su asesinato, se desarrollan una serie de investigaciones que señalan como culpables a personajes principales de la Corte del monarca español, sita en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Hasta ahí, todo bien, pues, como buena película de género histórico que se precie, relata unos hechos que tuvieron gran importancia en la historia de España, pues del buen resultado de tales, dependía la marcha de los acontecimientos, en favor de Guillermo de Orange y en detrimento de don Juan de Austria. Los cabecillas, don Antonio Pérez, secretario real; y la siempre enigmática Ana de Mendoza, princesa de Éboli, mujer de gran belleza que supo atraerse como nadie las atenciones de la época, tanto por su presencia (su parche era caraterístico), como por sus actuaciones y sus confabulaciones.

En una época en la que las aventuras amorosas están a la orden del día en una Corte en la que los bailes y las fiestas eran la nota discordante en medio de las tramas guerreras, sobresale una: la habida entre Antonio Pérez y la princesa de Éboli. No obstante, a día de hoy se desconoce si la relación entre ambos pudo estar realmente fundada en el amor (cosa que, en todo caso, no fue mutuo), o si realmente se debía a razones políticas o, en cado de la princesa de Éboli, para buscar apoyo masculino, tras la muerte de su marido.

Ya centrándonos en la película, creo que no se ha tratado el tema demasiado bien, al no tratar los hechos con la profundidad que se merecían, además de las opostunas incorrecciones históricas. Para quien sabe un poco de la historia, la película se calificaría de "pasable", aunque, eso sí, mejorable.

En breve, un poco más sobre la princesa de Éboli.